Perfil ocupacional
Tronco común
Las personas graduadas del doctorado en Estudios Latinoamericanos tendrán un perfil que les permita correlacionar las necesidades epistemológicas y las sociales, como respuesta a la situación característica de nuestro subcontinente, en la actualidad con escasez de profesionales con formación académica especializada a nivel de posgrado.
Teniendo eso en cuenta, serán profesionales capaces de desempeñarse en:
- Programas de extensión
- Asesoría en organismos privados y estatales
- Investigación en problemas de la región
- Cargos públicos en instituciones que se ocupen del ámbito latinoamericano
- Organismos internacionales en el área de investigación
- Docencia universitaria: podrán desempeñarse en universidades como docentes de acuerdo con la normativa institucional de cada centro educativo
- Las personas graduadas de este programa de doctorado serán capaces de:
- Elaborar diseños de programas culturales regionales
- Elaborar, dirigir y ejecutar programas y proyectos de investigación, extensión o docencia en instituciones de educación superior.
- Pensar los problemas desde categorías y paradigmas pertinentes a la especificidad de la región en organismos internacionales y proponer soluciones creativas.
- Docente universitario
- Profesional investigador.
Perfil profesional
Tronco común
graduado Saber conceptual
● Las personas graduadas del Doctorado deberán tener:
● Comprensión del objeto de estudio de los Estudios Latinoamericanos, y del contexto histórico, regional e internacional, en el que estos se desarrollan.
● Conocimiento de los instrumentos analíticos y metodológicos propios de la investigación y el análisis de los Estudios Latinoamericanos.
● Conocimiento de la diversidad cultural y étnica de Latinoamérica
● Comprensión de las necesidades de la universidad, del país y de la región en el campo de la docencia, la investigación y la extensión, desde los aportes de los Estudios Latinoamericanos.
Saber procedimental (habilidades y destrezas):
● Las personas graduadas del doctorado deben desarrollar las siguientes habilidades y destrezas:
● Capacidad para contribuir al desarrollo de los Estudios Latinoamericanos en la región.
● Capacidad para trabajar en equipo, programas y proyectos de investigación, extensión y docencia, desde los aportes de los Estudios Latinoamericanos.
● Capacidad analítica y creativa para abordar los problemas de la región, desde categorías y paradigmas pertinentes, y proponer soluciones.
● Capacidad para participar en debates sobre los problemas de Latinoamérica y sus posibles soluciones.
● Capacidad para proponer programas regionales de investigación, docencia y extensión, relacionados con los Estudios Latinoamericanos.
● Capacidad para dirigir equipos interdisciplinarios de trabajo.
● Capacidad de diálogo con comunidades diversas y respeto por sus conocimientos
Saber actitudinal del estudiantado graduado
● Disposición para identificar los retos de la universidad, el país y la región y proponer soluciones.
● Disposición para generar investigación, extensión y docencia en relación con problemas latinoamericanos.
● Disposición de compartir sus conocimientos en una red latinoamericana de resultados de investigación.
● Disposición de trabajar interdisciplinaria y multidisciplinaria en instituciones y organismos dedicados al estudio del pensamiento de Latinoamérica.
● Disposición de generar conocimiento nuevo en Latinoamérica.
● Disposición de reflexionar desde perspectivas ético-políticas acerca del uso de recursos de la región.
Énfasis en Pensamiento Latinoamericano
La persona graduada que proyecta formar este énfasis reúne las siguientes dimensiones:
En cuanto al saber conceptual
● Comprensión del contexto histórico – social nacional, regional e internacional en el que se desarrolla el pensamiento latinoamericano.
● Conocimiento de los instrumentos analíticos y metodológicos necesarios para la investigación y el análisis del pensamiento y de la región.
● Dominio de la historia, la situación actual y las tendencias del pensamiento latinoamericano: histórico, literario, social, político y científico-tecnológico.
● Conocimiento del pensamiento filosófico latinoamericano.
● Comprensión de las necesidades de la universidad, del país y de la región en el campo de la docencia, la investigación y la extensión.
Saber procedimental
● Las personas graduadas en este énfasis deben desarrollar las siguientes habilidades y destrezas:
● Producir conocimientos para hacer avanzar el pensamiento latinoamericano.
● Capacidad para trabajar en equipo programas y proyectos de investigación, extensión y docencia.
● Capacidad analítica y creativa para abordar los problemas de la región y para buscarles soluciones.
● Capacidad para participar en el debate cotidiano sobre los problemas de América Latina y sus posibles soluciones.
● Capacidad para proponer programas regionales de investigación, docencia y extensión.
● Capacidad para contribuir al desarrollo del pensamiento de la región.
● Capacidad para dirigir equipos interdisciplinarios de trabajo.
Saber actitudinal:
Las personas graduadas del Doctorado con este énfasis deberán tene
● Disposición de afrontar los retos de la universidad, del país y de la región.
● Disposición para generar investigación, extensión y docencia en problemas latinoamericanos.
● Disposición de compartir sus conocimientos en una red latinoamericana de resultados de investigación.
● Disposición de trabajar interdisciplinaria y multidisciplinaria en instituciones y organismos dedicados al estudio del pensamiento de Latinoamérica.
● Mostrar interés por generar conocimiento nuevo en Latinoamérica.
Énfasis en Epistemología de Saberes Biomédicos y Coexistentes
El sujeto social que proyecta formar este énfasis reúne las siguientes dimensiones:
En cuanto al saber conceptual
● Conoce las instituciones dedicadas a la salud, por lo que es capaz de comprender los nexos entre los fenómenos sociales y padecimientos físicos.
● Conoce la dinámica de los distintos procesos de producción de prácticas y saberes científicos, específicamente los médicos, y las relaciones sociales, económicas y políticas en las que se enmarcan.
● Domina los debates más importantes en cuando al estado actual de la medicina, la salud y las soluciones alternativas, y los procesos sociales en que tienen lugar.
● Maneja un instrumental metodológico para la investigación y análisis de dinámicas culturales, institucionales y simbólicas en la región latinoamericana.
● Aplica técnicas de análisis del discurso para la comprensión de los distintos corpus discursivos, de las instituciones médicas y comunales.
● Comprende:
1. El marco filosófico, sociológico e histórico y el desarrollo de las diferentes terapias alternativas y complementarias, así como de la medicina ancestral
2. El marco legal y social de las diferentes medicinas ancestrales, terapias alternativas y complementarias en Latinoamérica
3. La diferencia entre medicina convencional, terapias alternativas y complementarias y la sinergia entre ellas conocida como medicina integrativa
4. La clasificación de las diferentes medicinas ancestrales, terapias alternativas y complementarias según su origen y aplicación
5. Los fundamentos de las medicinas ancestrales, terapias alternativas y complementarias con respecto de la medicina oficial.
Saber procedimental
La persona que se formará en este énfasis será profesional creativa que:
● Analiza y relaciona los nexos entre los fenómenos socioculturales, económicos y políticos, con los problemas relativos a discursos, prácticas y estados de salud.
● Investiga culturas y prácticas médicas y propone visiones y soluciones novedosas, pues valora las diferentes tradiciones de la región.
● Desarrolla sus propios proyectos de investigación en los campos de la salud, historia de la salud, medicinas populares, así como es capaz de brindar asesoramiento en tesis de grado y posgrado.
● Aporta a la implementación de políticas promotoras de la práctica médica con enfoque intercultural
● Será capaz de clasificar y fundamentar el desarrollo histórico y social de las diferentes terapias alternativas y complementarias con respecto a la medicina oficial
● Podrá identificar y analizar la cosmovisión, el proceso y el desarrollo de las medicinas ancestrales de las terapias alternativas y complementarias
● Identificará y entenderá los fundamentos teóricos de las principales terapias alternativas y complementarias
● Reconocerá y manejará los principios fundamentales de las diferentes terapias alternativas y complementarias más relacionadas con la medicina oficial
Saber actitudinal
● La persona profesional en esta área está dispuesta a hacer aportes en los programas académicos y de investigación.
● Será capaz de trabajar en equipo, tanto en la labor docente como en el desarrollo de actividades de investigación y de promoción cultural.
● Será sensible y tolerante a las diferencias culturales y sociales que caracterizan a nuestras sociedades, y será capaz de interpretar las formas en que estas se manifiestan en la vivencia comunal y social.
● Participará en la construcción de redes de colectivos y profesionales que pongan en cuestión tratamientos e intervenciones propias de la medicina oficial.
Énfasis en Pensamiento Centroamericano
El sujeto social que proyecta formar este énfasis reúne las siguientes dimensiones:
Saber conceptual
● Conoce, comprende y emplea el conocimiento contemporáneo de avanzada, propio de su ámbito disciplinario.
● Identifica el conocimiento aplicable a su entorno histórico y social, en particular a la situación de Centroamérica en su relación con el ámbito latinoamericano y la comunidad internacional.
● Cuenta con un amplio y profundo conocimiento en su campo de especialización, que integra y relaciona con otros saberes afines, en función de un desarrollo integral e inter y multidisciplinario.
Saber procedimental
● Investiga, de forma creativa, abierta a la experiencia multi e interdisciplinaria, capaz de crear productos originales, como respuesta a las condiciones y necesidades sociales propias de su área de conocimiento.
● Emplea y desarrolla con sentido analítico los instrumentos de investigación, conforme a las exigencias fundamentales de rigor epistemológico, propias de la comunidad científica internacional.
● Utiliza todos los modos y medios en la producción de conocimiento a favor de los principios fundamentales de convivencia y enriquecimiento humanos, vistos en consonancia con su entorno cultural y natural.
● Proyecta a la comunidad su quehacer intelectual, investigativo, docente y profesional, en general, en aras de un análisis objetivo de la realidad, para la producción de un conocimiento que la enriquezca, tanto en lo material, como en sus concepciones antropológicas integrales.
Saber actitudinal
● Acepta y adopta, como principio general, la aplicación sistemática del rigor científico y académico, en pro de un conocimiento racional y abarcador del objeto de estudio.
● Acepta el principio del dinamismo y apertura constante del conocimiento, tanto en su disciplina particular como en otras áreas del saber.
● Trabaja en equipo, asume la experiencia acumulada, acepta los desafíos del futuro y responde a las necesidades de su entorno natural y social.